OPINION

Facebook

6 days ago

Rpasur
Frente a una multitud la viuda del líder asesinado en Nariño le pide al Petro que se haga justicia ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 weeks ago

Rpasur
Demostración ciudadana por la Paz y Por la Vida que se tomó ciudad de Pasto e invito al gob central a dialogar con todos los grupos rebeldes y permitir la participación activa de los colombianos. ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 weeks ago

Rpasur
GRAN ENCUENTRO POR LA VIDA Y LA PAZ OSCAR RODRÍGUEZ TOVAR A lo largo de la historia de Colombia, el tema agrario ha sido el centro del conflicto social, político, económico y cultural. En torno a la disputa por la tierra se ha centrado el conflicto social y armado. Mediante el despojo, el asesinato y el desplazamiento han crecido los hatos ganaderos, los latifundios y se ha construido la agroindustria nacional y extranjera. Para los campesinos, peones, aparceros, indígenas, trabajadores agrarios, obreros, estudiantes, negros y sociedad empobrecida por el capital y sus políticas, sólo ha quedado una historia de confrontación y de lucha contra estos poderes. La lucha por la reforma agraria integral, por la tenencia de la tierra, los medios de producción, por la transformación del campo y por los cambios sociales que requiere la sociedad a favor de los menos favorecidos ha sido el eje fundamental del movimiento campesino, afrodescendiente, indígenas, obrero sindical, de trabajadores rurales y del movimiento social en general. Los fallidos intentos de políticas agrarias llevadas a cabo en los distintos gobiernos sólo dieron trámite a la demanda de los campesinos sin modificar las estructuras sociales; la violencia de los 40 y los 60 encubrió con el sectarismo político, la expulsión del campesinado de su territorio y la concentración de la tierra; se impulsó la colonización y la expansión de la frontera agrícola cerrando los espacios de la participación política; en los años 70 con la aparición de los carteles del narcotráfico fue un nuevo ingrediente de la violencia y el despojo; en los años 90 complejizan la situación; cuando al reconocimiento de una parte de la población vulnerable fraccionó la unidad territorial comunitaria como estrategia del capital internacional de dividir la lucha campesina, indígena y afrodescendiente, para no reconocer que todos somos una misma clase social. Además, sumado a la negociación de varios grupos guerrilleros se estructuran ejércitos privados paramilitares al servicio de la clase política y el empresariado como forma de concentración la propiedad de la tierra y acumulación de capital en manos de grandes terratenientes.A cada intento de superar el anacronismo en el campo, de desarrollar las fuerzas productivas y con ello el país, de cambiar las formas medievales, feudales y semifeudales de las relaciones de producción, desde las elites se ha respondido con violencia y contrarreforma rural. Hoy, desde el Acuerdo Final para la terminación del Conflicto se ha diseñado en el punto 1 “Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma Rural Integral” una ruta para cerrar ese ciclo de violencia fratricida de la historia nacional, comenzar a resolver el problema agrario, sentando las bases de la superación de las causas que originan el conflicto y avanzar hacia una nueva Colombia en paz con justicia social. Desde esta perspectiva valoramos el gobierno de Petro, considerando de gran valor los esfuerzos por el reconocimiento del campesinado como sujeto especial de derechos, sin desconocer que la exigencia es el reconocimiento del campesinado como sujeto político y de derechos, así mismo, la política encaminada a la implementación de la Reforma Rural Integral. Somos críticos de las barreras que desde los senadores representantes de los partidos políticos tradicionales se interponen a las reformas y abogamos porque el gobierno.se apoye en las organizaciones campesinas y sociales que representan los diferentes sectores para pasar de las reformas cosméticas a las transformaciones reales que el país requiere, con inclusión social y territorial.Desde la Unidad Popular Agroambiental por la Paz del Sur de Colombia –UPAZSUR- que reúne organizaciones agrarias, afros, indígenas, campesinas, sociales, ambientales, mujeres y jóvenes de los Departamentos de Caquetá, Putumayo, Nariño, Huila, Cauca y Valle del Cauca; desde su fecha de fundación, el 19 de noviembre del 2022, y sus tres encuentros Agrarios y Populares del Suroccidente de Colombia; venimos trabajando en una agenda de que recoge las necesidades más sentidas desde los territorios y que sintetizamos en los siguientes ejes fundamentales que presentamos al gobierno nacional del presidente Gustavo Petro: 1 - Creación de un escenario vinculante y participativo para la discusión, el diálogo, y la concertación entre el gobierno nacional y nuestro proceso organizativo, que permitirá avanzar en la solución de las necesidades y el conflicto social en los territorios. En este punto priorizamos la conformación de puentes permanentes de diálogos regionales conformadas por las organizaciones presentes, el Gobierno Nacional, la Academia y Representantes de los Empresarios e Inversores tanto nacionales como extranjeros. 2 - Implementación del Acuerdo Final de Paz para la terminación del Conflicto con las FARC-EP en la Habana (Cuba), en lo concerniente Al punto 1 RRI y el Punto 4 sobre cultivos ilegalizados. Fondo de tierras para la implementación de la Reforma Rural Integral. Acceso a la tierra, formalización de la Propiedad, complementarios a través de procesos de titulación lideradas por las organizaciones para no romper la lógica territorial. Avanzar en el Catastro multipropósito. Impulsar el Agro con la industrialización del campo, trasformación y comercialización sostenible para la garantía del mercado, que dependa a su vez, del reconocimiento de los saberes tradicionales, ancestrales y la soberanía alimentaria en pro fortalecimiento de los proyectos productivos con recursos, capacitación técnica y científica. Impulsar la Zonificación Ambiental Participativa, el acceso a la tierra desde las rutas de la SAE y la ANT, con la participación y articulación desde la ADR y el Ministerio de Agricultura. Enmarcado dentro del PND, para contar con los recursos necesarios que demanda la transformación del campo. 3 - Cultivos declarados ilícitos: debe entenderse que el problema no son los cultivos, si no el uso que los bloques de poder le dan a este fenómeno, donde las políticas estatales siempre han atacado el eslabón débil de la cadena productiva que son los campesinos que siembran. Proponemos la Sustitución de cultivos de coca, mariguana y amapola; programada, asistida y verificada, generando confianza gobierno-campesino. La gradualidad de la sustitución en la medida del cumplimiento de lo acordado. Caracterización de las Áreas de acuerdo a la vocación económica para entender la transición de mediana y larga duración.4 - Conformación de las Regiones de Paz como principio fundamental de vida, soberanía alimentaria, gobernanza ambiental y comunitaria con defensa de los derechos humanos, Paz y Territorio. Estamos hablando desde las regiones hacia el país y no al contrario. Entendemos el territorio más allá del espacio físico y geográfico que se ocupa; como el espacio sociológico donde se condensa la historia de las luchas, la cultura, las relaciones interculturales, la forma de vida. En este sentido, el gobierno nacional debe respetar la autonomía del territorio que se desprende desde la construcción de sociedad y democracia, desde la gobernanza de las diferentes formas organizativas de las comunidades. En este eje priorizamos la formalización y consolidación del Sistema y el Programa Nacional de Zonas de reserva Campesina, para consolidar y garantizar con esta figura el ordenamiento territorial rural en el país. A la vez como otras formas territoriales organizativas como los resguardos indígenas y concejos comunitarios. 5 - Paz Total: acuerdo con todos los actores armados, dando el reconocimiento político a las guerrillas que quedaron en armas y las que surgen después por el incumplimiento y entrampamiento al acuerdo de paz; con participación directas de las organizaciones sociales de base territoriales en los diálogos. 6 - Consolidar los Pactos Humanitarios por la vida, la paz, con justicia social y ambiental para darle fin a la crisis humanitaria en los territorios. Cese a la persecución, el desplazamiento y el asesinato de líderes y lideresas populares y firmantes del Acuerdo de paz. Cese multilateral del fuego y de hostilidades y realización de acciones humanitarias en las comunidades afectadas por el grave conflicto social, armado y político. En este eje priorizamos el reconocimiento desde la constitución y la ley de mecanismos de protección y autoprotección colectiva territorial en el marco de derechos humanos (DDHH) y el derecho internacional humanitario (DIH) como las Guardias Populares campesinas, Indígenas y Cimarronas. UPAZSUR, ratifica su compromiso haciendo un llamado a la Unidad con todas las organizaciones con quienes venimos construyendo alianzas estratégicas en los territorios interculturales y todo el movimiento social del país, con quienes nos identificamos en las banderas de lucha para la construcción de Poder Popular. ¡SOLO HABRÁ PAZ TOTAL SI HAY REFORMA AGRARIA INTEGRAL! ... See MoreSee Less
View on Facebook

2 weeks ago

Rpasur
Habitantes de los departamentos de #Cauca #Caqueta #Putumayo #Nariño #Huila y #Valle hicieron presencia en la Gran Movilización por La Paz y la Vida “Oscar Rodriguez Tovar” que se tomó #Pasto, capital de Nariño, Reclaman la Paz total Gustavo Petro impulsan la implementación de los acuerdos de la #Habana, Upazsur aglutino a cientos de manifestantes. ... See MoreSee Less
View on Facebook