EL LEGADO DE UN LIDER

Entre Lineas

Por  
La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la comunidad nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla. El ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución implica responsabilidades. Artículo 95 de la Constitución Nacional2.

Generalmente un líder es aquella persona que influye, inspira y guía a otros hacia un objetivo común. No se trata solo de tener autoridad, sino generar confianza, motivar a un equipo y tomar decisiones estratégicas. Un buen líder escucha, comunica con claridad y da ejemplo con sus acciones.

Existen varios tipos de líder y por su estilo se tiene al autocrático, democrático y, laissez – faire. Por la influencia sobre sus seguidores, están el transformacional y transaccional. Según su origen o legitimidad, se encuentra al formal y al informal. Por el enfoque en la tarea o en las personas, está el orientado a la tarea y el orientado a las personas. Claro está, en la práctica, un líder puede combinar varios estilos según la situación y las necesidades de su grupo.

Pues bien, en el querido municipio de Buesaco, al norte del departamento de Nariño, existió un líder que se llamó Cristian Laurin Villota Rosero, nacido en este municipio el 14 de octubre de 1970 y fallecido el 29 de mayo de 2021. Adelantó sus estudios primarios en Corregimiento de las Mesas, bachillerato en el Colegio Rafael Uribe Uribe, profesionales en la Universidad Libre de Cali, donde obtuvo su título de abogado con una mención honorífica y luego adelantó a nivel de posgrados varias especializaciones.

Por su carisma, inteligencia y amor por su tierra natal, ocupó varios cargos entre ellos el de profesor, personero, alcalde municipal y posiciones a nivel departamental y nacional. Fue el creador del día del cucurucho o siur, personaje icónico en carnavales del 5 de enero en dicho municipio, sumado a que, contaba con facetas de artesano, pintor, poeta, político, orador y escribió varios libros entre ellos: Atrapando Sentimientos, Salvador, El libro de la Selva, fábula política, Historia de Buesaco, pero el calificativo con el que más se lo identificaba, era como el abogado de los pobres por la labor social que realizaba en el municipio de Buesaco.

Por la situación que se vivía en este municipio, atiente a que sobre la vía principal que atraviesa de lado a lado la población, no existían ningún tipo de señalizaciones, puentes peatonales, semáforos, entre otros, que permitieran al transeúnte cruzar la calle con seguridad, que acentuaban que el índice de inminente peligro se agravaba en las horas de entrada y salida de los colegios, esto es, más de mil menores de edad que, indiscriminadamente, caminan y cruzan la calle principal, considerando que la saturación de todo tipo de vehículos y personas cerca de 7.000 habitantes, no daba lugar a una mínima e ineficaz señalización de tránsito ya que el problema de movilidad en el casco urbano era de tal magnitud, que se debía considerar necesariamente la posibilidad de abrir una vía transversal.

Fue así como acudió a la justicia contenciosa administrativa y entabló una demanda en ejercicio de una acción popular, demandando al Instituto Nacional de Vías – INVIAS y al municipio de Buesaco (Nariño), en busca de la protección de los derechos colectivos a la seguridad y prevención de desastres en conexidad con derechos fundamentales a la vida e integridad física de los habitantes del municipio de Buesaco (Nariño), para que, se ordene al INVIAS o al Municipio de Buesaco, realizar los estudios técnicos y/o científicos a efectos de determinar la viabilidad técnica de variar el paso nacional del lugar en que actualmente se encuentra hacia otro trasversal.

La justicia3 le dio la razón y entre otros aspectos, ordenó al Instituto Nacional de Vías – INVIAS realizar un estudio técnico de tránsito y de movilidad integral, con la participación del Municipio de Buesaco, con el fin de que éste realice observaciones al respecto. El estudio consistirá en: 1. Realizar un diagnóstico de las distintas alternativas, sin descartar ninguna de ellas, estudiando en detalle cada posibilidad, por lo que el estudio también deberá contemplar la alternativa de construir una variante para el paso nacional que atraviesa el municipio, definiendo su viabilidad y eficiencia, para así llegar a determinar la opción más eficiente para solucionar la problemática del municipio, teniendo en cuenta la relación costo beneficio y la seguridad de los habitantes del municipio de Buesaco. 2. El estudio deberá determinar y detallar si hay lugar a la realización de obras de infraestructura, así como el tiempo estimado de duración de las mismas, y deberá ser ejecutado dentro de los 6 meses siguientes a la ejecutoria de la decisión judicial.

También se ordenó al municipio de Buesaco (Nariño) y al Instituto Nacional de Vías- INVIAS, de ser necesario, si de la alternativa más eficiente se origina la ejecución de obras de infraestructura, según sus competencias, que, dentro de un plazo de seis (6) meses, realicen los trámites que se requieran para incorporar el proyecto a ejecutar en el plan de desarrollo correspondiente, si éste no existe, para lo cual, debe agotar el trámite para tal fin; o priorizar los programas, proyectos u obras, si ya pueden ser desarrolladas con el plan de desarrollo correspondiente. El plazo se contará a partir del momento de la elaboración del estudio, y éste deberá contener las actividades a ser desarrolladas con este propósito. Con relación al plazo para la ejecución de las obras a cargo del municipio de Buesaco (Nariño) y a cargo del Instituto Nacional de Vías – INVIAS, de acuerdo con las competencias que deberán quedar definidas en el estudio técnico, éste corresponderá al estimado para ello en el estudio indicado y garantizando el cumplimiento del principio de planeación presupuestal.

Con el concurso de la justicia a través del comité de verificación, en su momento, alcaldes municipales de Buesaco, Personería municipal, Procuraduría Judicial, Defensoría del Pueblo, pero fundamentalmente con el respaldo de la comunidad, y después de realizar 4 visitas de campo, se acogió la alternativa No. 2 elaborada y financiada por el INVIAS, que tiene una longitud de 5.75 Kms., que presenta menores volúmenes de relleno que las otras alternativas y afectaciones prediales en las estructuras existentes.

Ahora bien, la construcción de la vía alterna se constituye en una prioridad urgente para la comunidad toda vez que, los accidentes de tránsito y víctimas fatales se siguieron presentando y es así como la Empresa Social del Estado Virgen de Lourdes4, reportó que para el año 2023, se presentaron por accidentes de tránsito, 268 personas afectadas y 3 fatales, para el año 2024, 137 personas afectadas y 2 fatales y en lo que va corrido del año 2025, 10 personas afectadas; para un total de 412 personas afectadas y 5 fatales.

La Secretaría de Tránsito y Transportes de Buesaco5, de reciente creación institucional, en un informe rendido al Concejo Municipal de fecha 24 de noviembre de 2024, da cuenta de varios aspectos sobre la temática de la movilidad y seguridad, haciendo alusión que solo cuenta con 3 agentes pero que se requiere de más unidades, que realiza campañas de sensibilización en normas de tránsito a la comunidad, que en el año 2023, hubieron 15 víctimas fatales y para el año 2024, 5 víctimas, que se hicieron estudios de resaltos para prevenir accidentalidades y víctimas mortales, operativos nocturnos, control de parqueo sobre la vía nacional, el transporte informal sigue siendo un problema como lo es en lo nacional, que se han recibido recursos del orden nacional y no departamental para proyectos específicos pero no hay inversión de recursos propios para movilidad y seguridad vial. Seguramente en lo que va corrido del año, habrá ejecuciones de mayor significación.

Con todo este panorama preocupante y aún pendiente por construir la vía recomendada, opino en primer lugar que no cabe duda que, la labor que adelanta un líder es de trascendencia social, de allí que, una sociedad debe propender por propiciar una cultura ciudadana y política que tienda a fortalecer el liderazgo en diferentes campos y a protegerlos en sus accionares para que, no sean víctimas de atentados como desafortunadamente se han presentado en el país. Pero también, como en el caso que expongo, mi opinión en segundo lugar se encamina a que, el legado que dejó el líder Cristhian Laurin Villota Rosero, es un claro ejemplo de la preocupación que tuvo por su comunidad y que la justicia se lo reconoció, de allí que, el seguimiento que se debe de hacer sobre lo alcanzado, se convierte en un reto y compromiso para la propia justicia, autoridades nacionales, departamentales, entidades nacionales como el INVIAS, entes de control, alcalde, concejo municipal de Buesaco, sus familiares pero fundamentalmente para la comunidad de lograr ojalá en corto plazo, que el legado que dejó el líder, se concrete como un tributo a su labor y en una inspiración para las presentes y futuras generaciones. Mi compromiso será entonces, seguir acompañando este legado para el beneficio social.

1 MONTENEGRO CALVACHY, Alvaro. Abogado y Economista de la Universidad de Nariño. Consultor Social. Defensor de Derechos Humanos. Columna de Opinión: Entre Líneas. Pasto, 15 de marzo de 2025.

2 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Editorial Leyer. Bogotá D.C. 2023.
3 TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE NARIÑO – SALA DE DECISIÓN DEL SISTEMA ORAL – Magistrado Ponente: ÁLVARO MONTENEGRO CALVACHY – San Juan de Pasto, 24 de agosto de 2017 y CONSEJO DE ESTADO – SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO – SECCIÓN PRIMERA – Magistrado Ponente: OSWALDO GIRALDO LÓPEZ Bogotá D.C., 12 de mayo de 2022. Medio de Control de protección de los derechos e intereses colectivos Radicación: 52-001-23-33-000-2013-00357-02.

4 EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO VIRGEN DE LOURDES. Reporte brindado a la señora Karol Ivette Villota Ortiz, el 11 de enero de 2025.
5 SECRETARÍA DE TRÁNSITO Y TRANSPORTES DE BUESACO. Informe rendido al Concejo Municipal de Buesaco el 26 de noviembre de 2024.