rpaSUR habló con el investigador chileno Hugo Zemelman a su paso por Colombia

Hugo Zemelman, docente chileno radicado en México investigador y catedrático del Colegio Mayor de México y la Universidad Nacional Autónoma de México habla con la Red Prensa Alternativa del Suroccidente Colombiano (rpaSUR) sobre temas relacionados: con el sujeto revolucionario y la historia latinoamericana, el capital global, los pueblos latinoamericanos vía occidentalización y el análisis de clases desde la perspectiva del surgimiento de la lucha social, la multiculturalidad y la propuesta de nuestra américa. “El concepto revolucionario apunta a la necesidad de un cambio y al compromiso con ese cambio. La revolución es la capacidad que tengamos de construir nuestros propios proyectos de país respetando nuestras singularidades culturales”

“Al hacer crisis el sistema educativo chileno, está haciendo crisis el concepto de privatización, el sector privado no tiene la capacidad de generar servicios de alta calidad en salud y educación. Al cuestionar concepto de privatización también se está cuestionando la idea del modelo económico, el cuál está caracterizado por una alta concentración de la riqueza; el gran argumento que está haciendo crisis en Chile es la idea que generó el modelo económico neoliberal¨

@rpaSUR

Entrevista Hugo Zemelman Transcripcion Completa

rpaSUR ¿hasta qué punto somos libres o son libres estas sociedades occidentalizadas u occidentales y se las puede catalogar como democráticas?

H.Z Esa es una pregunta muy amplia, yo no podría dar una respuesta categórica, yo digo que el proceso de liberación es exactamente eso, un proceso que constantemente se está dando, creo que nunca se termina de construir la democracia. Si la pregunta suya apunta al hecho de la occidentalización, indudablemente que no solo tenemos un problema de aculturación en el sentido de que hemos recibido una herencia cultural, hispánica, de la nueva colonia, que ha conformado nuestras pautas de comportamiento y de alguna manera nos inculca también un cierto imaginario, bastaría simplemente citar la evangelización desde el continente con el legado español. Y eso evidentemente crea una tención cultural muy fuerte que emerge en algún momento como podría ser los actuales porque se confronta con una tradición cultural milenaria en algunos países marcadamente con otros que pasaron a ser silenciados. En ese sentido la pregunta sobre la occidentalización me parece muy pertinente, porque cabria pensar cuál es el alcance y la profundidad de esa occidentalización si cubre todos los sectores sociales, todos los grupos humanos o solamente de los grupos más privilegiados o vinculados de alguna manera al poder y ha cuestiones de privilegios que permiten la relación más clara con la cultura extranjera. Pero yo no podría darle Una opinión definitiva, creo que ese es un problema que amerita una discusión y creo que la discusión puede en parte abordarse a través de re discutir los procesos de formación, por que decir que(…) o postular otra postura como de hecho se está haciendo con llamados discursos de la colonialidad, bueno eso todo el mundo ya lo sabe, hay propuestas teóricas, intelectuales y políticas en América Latina bastante fuertes orientadas a rescatar lo propio, la idiosincrasia de estos pueblos que resultan de una culturización profunda y eso tiene una larga tradición desde el siglo XIX, hay mucha gente, muchos pensadores, incluso procesos políticos que se han dado en esa perspectiva. Creo que eso es parte de nuestra herencia, pero en la actualidad yo creo que en el contexto de la globalización cabria más bien retomar el problema de la dependencia vía occidentalización a través de cómo estamos enfrentando los procesos educativos en un sentido más amplio de los procesos de formación y creo que hay es uno de los principales problemas es trabajar o dar cuenta y traducir en las lógicas de formación el gran tema de la multiculturalidad.

rpaSUR En ese sentido precisamente esta categoría del sujeto revolucionario, es viable o cómo podríamos aterrizar el discurso de la multiculturalidad a los actuales procesos de desarrollo capitalistas?

H.Z Yo creo que el concepto de revolucionario apunta a la necesidad de un cambio y al compromiso con ese cambio y la historia del continente ha sido muy prolífica en este sentido en varios momentos de su desenvolvimiento a partir del siglo XIX o años más atrás, el concepto de revolución, más bien yo preferiría redefinirlo como la capacidad que tengamos de construir nuestros propios proyectos de país respetando nuestra singularidad cultural, creo que en ese sentido el gran desafío está en poder conciliar lo que son visiones de una sociedad más justa, más libertaria, mas democrática, mas participacionistas de acuerdo a las condiciones históricas de cada país, creo que en ese sentido el proceso de formación de una conciencia histórica es (creo) un eje central y ¿por qué es importante? Porque a partir de ese hecho, de la formación, (por ejemplo de las generaciones jóvenes) se puede digamos de alguna manera resolver la posibilidad histórica o la viabilidad preferiría yo de construcciones calóricas diferentes a la que el tiempo nos diría por el capitalismo globalizado, lo que quiero señalarle es que el cambio de sociedad no se resuelve simplemente con una cuenta valórica o con un breve discurso o por un mero acto de voluntad; sino que supone tener consciencia de las posibilidades y de la voluntad para transformar esa conciencia en práctica y eso es lo que a nosotros nos preocupa en el ámbito universitario, pero sin darle ninguna valoración ideológica previa en lo que yo creo que es más bien una apuesta a la capacidad que tengamos de crear sujetos hombres y mujeres individuales o colectivos capaces de asumirse en seres futuros de asumir esa práctica, pero que esa práctica en especial y lo que la palabra dice viables y que a través de esa práctica se puedan ir construyendo nuevas realidades sociales, políticas y culturales
rpaSUR Bueno, en esta perspectiva, la pregunta sería la famosa tesis del sistema de clase y la lucha de clase ¿cómo se le puede comprender en esta perspectiva?

H.Z Yo creo que la teoría de las clases sociales es la teoría que tiene perfecta vigencia hoy en día, lo que habría que distinguir en ese aspecto es como se han entendido las clases sociales en el pasado y que lecciones nos deja la historia del continente en los últimos cincuenta años. Yo creo que la categoría de clases sociales es una categoría que le da como los propósitos de organizar un pensamiento que permita adentrarse y ahondar en el conocimiento de los procesos históricos, es una manera de contextualizar al hombre históricamente o una manera de contextualizar las formas de acción del hombre socialmente hablando. Yo creo que esa fue una gran aportación del pensamiento crítico del siglo XIX. Lamentablemente la categoría de clase que es una categoría de pensamiento, de cómo organizar la mirada de las circunstancias históricas para ahondar mejor en sus dinámicas sociales y superar otras visiones que dan cuenta de las dinámicas sociales de una manera mucho más limitada como la teoría de los grupos, la teoría de los roles y hay muchas teorías que han dado cuenta de las dinámicas sociales; las clases sociales permiten dar cuenta de las dinámicas de una manera mucho más compleja, ¿pero cuál ha sido la lección? La lección de esa categoría se simplifico en el sentido equivocado, se transformo en realidad en circunstancias que es más bien un instrumento para conocer la realidad, por que los actores sociales si bien es cierto que pueden tomar formas de clase en términos formales, si desarrollan intereses comunes a partir del modo como están insertos en el proceso productivo de la economía de un país, no da cuenta totalmente de la subjetividad de los colectivos sociales. Yo creo que la categoría de clase debe ser, como he dicho que ocurre hoy, enriquecida con otras categorías que da cuenta de la misma fuerza social que en un momento se redujo a la clase social como lo fue prácticamente toda la historia del siglo XX y esa otra categoría puede ser múltiple: una de ellas es la etnia, la etnia no niega ni está en contradicción con la clase veo que son dos categorías que permiten una comprensión más incluyente, más completa de las dinámicas de los hombres organizados socialmente y a eso se le podría agregar otra categoría que tiene la misma u otra importancia como la categoría de género; es decir, no podemos desconocer la importancia que tiene el género para dar cuenta de cierta subjetividad de las cuales no da cuenta ni la etnia, ni la clase social, ósea, esa otra categoría da cuenta de este tipo de subjetividades, la subjetividad que surge de la situación de trabajo, de relación, de explotación económica que podría ser la clase, la categoría de etnia que podría ser la subjetividad cultural o las identidades culturales. Y la categoría de género que da cuenta de las identidades propias del genero, porque es evidente que el pensamiento, el pensar femenino y el pensar masculino no son equivalentes, pero son complementarios, no antagónicos, creo que se coadyudan en un esfuerzo de entender los fenómenos sociales desde una perspectiva que no se agotan en un género ni en el otro sino en una concepción complementaria y que ni la clase ni la etnia permiten resolver; yo creo que ambas categorías para ponérselo a Ud. Como ejemplo contribuyen a una lectura más compleja y profunda del movimiento de lo social.

rpaSUR Bueno, pasando a otros temas, quisiera preguntarle ¿Cómo se mueve realmente el asunto de la política exterior, en términos de mega proyectos todos estos asuntos relacionados con el capital global y como incide eso directamente con y concretamente con los ciudadanos y con las ciudadanas colombianas, que condiciones reales genera esa situación de esa política exterior hacia países como el colombiano y el ecuatoriano?

H.Z Yo creo que no voy a dar opiniones para las políticas de Colombia, creo que no me compete, pero si podemos decir lo que ha estado aconteciendo a nivel internacional lo que está ocurriendo es simplemente la consecuencia de un proceso económico financiero que ya ha sido sobradamente estudiado desde hace bastante tiempo que se podría caracterizar este proceso económico y financiero, como un proceso acelerado de concertación del capital, esta concertación del capital genera una serie de consecuencias que es por ejemplo: lo que es la economía, comienza a funcionar muy en función de ejes controladores de economía que están básicamente en el capital financiero, esa concertación de la economía en pocas empresas a sido teorizada hace mucho tiempo, está transformando los procesos productivos de cada país y comienza a imponerse un sistema económico sobre los sistemas económicos nacionales, que es lo que hoy día llamaríamos capitalismo globalizado. Evidentemente que esto es un producto de una lógica económica que debemos entender cabalmente, la concertación del capital es producto o consecuencia de la lucha por el mercado, es decir, para que el capital se reproduzca necesita mercado, o sea, necesita vender, para poder reproducirse. El problema está en que el mercado es limitado y por lo tanto eso plantea que muchos que están en el mercado tienen que salir del mercado y esa lucha por quedarse en el mercado o salir del mercado se resuelve a través de la capacidad de control, esa capacidad de control pasa por las capacidades financieras que tengan las empresas, me explico; este es un proceso muy complejo que yo no podría detenerme a analizarlo, pero que supone entre otras cosas la capacidad de desplazamiento del otro, y la capacidad de desplazamiento del otro, un productor por ejemplo, lleva a tener que hacer grandes inversiones en el producto, que tiene que ser de mejor calidad para poder desplazar a otro, en el plano del consumo, pero este desplazamiento de un producto por otro que se da en la medida de que es capaz de financiar innovaciones por ejemplo en la producción de este producto, eso supone grandes capitales porque esas innovaciones tecnológicas necesitan dinero, Ud. Necesita tener dinero para hacerlo. Esa inversión es lo que los economistas llaman valor agregado, ese valor agregado encarece la producción enormemente hasta el punto de que puede ser el producto que se produzca por esa empresa sea invendible, por lo del alto precio ¿Cómo Ud. Resuelve ese problema? Lo resuelve de una manera muy sencilla aumentando el volumen de la producción, si Ud. Aumenta el volumen de la producción evidentemente va dar a tal el costo por unidad y puede colocar su producto en el mercado al alcance de mucha gente; pero esa producción en volumen mayores, cada vez mayores supone mercados cada vez mayores, y esos mercados cada vez mayores supone generar mercados de mucha gente, no de poca gente, en ese sentido los mercados nacionales están siendo insuficientes, están siendo insuficientes para la producción del capital en estas lógicas de reproducción a costa de desplazar a otros y es lo que está explicando de alguna manera la generación de mercados regionales o integraciones regionales, por ejemplo la Unión Europea o los mercados de la C-Oriental, es decir, hay una serie de situaciones que están de alguna manera dando cuenta de esta integración del capital a través de la integración de mercados. Eso está generando problemas políticos evidentemente porque está suponiendo que América Latina en el caso particular tiene que tomar decisiones muy claras, muy difícil, de quedar subsumido en algunos de esto polos de integración, como puede ser los EEUU o podría ser Europa (para poner dos situaciones esquemáticas) o generar su propia integración, su propia integración que le permita tener la fuerza para poder reproducir su propio capital para enfrentarse por ejemplo a los Europeos, o los Norteamericanos o los Japoneses. Eso es lo que de alguna manera está conformando una transformación de las naciones internacionales, porque los países tienen que ponerse de acuerdo en integrarse, eso supone políticas internas no fáciles, porque esas políticas internas pueden afectar muchos intereses y privilegiar otros. Entonces estamos en este tránsito en este instante, por lo tanto, contestar su pregunta de manera muy clara es muy difícil porque va depender de las distintas opciones que los países adopten en el mismo momento como sucede hoy en día, como van ellos a enfrentar internamente la necesidad de integración, que es lo que está detrás del Mercosur, es lo que está detrás del Alba, está detrás de todos estos proyectos de integración sur regional.

Entonces, estamos como crisis en un momento de transito como para poder contestar si América Latina se va poder transformar o no, en un actor con presencia internacional, eso en este momento no está claro, porque puede que ocurra eso y que se logre transformar América Latina vía a estas integraciones económicas en un actor con peso internacional o no, las consecuencias de sí o no, evidentemente son muchas en el ámbito social, en el ámbito educativo, en una palabra el destino mismo que tengan estos países, eso es un hecho o más bien una problemática de lo cual no hay clara información, muchas veces la gente no tiene la información, no tiene la información de lo que está aconteciendo, incluso a veces el publico mas ilustrado, el universitario no la tiene, de pronto aparece como una información muy privilegiada de un grupo muy minuciado, muy tecnológico y este es un problema grande general, porque tiene que ver con el destino del ser humano en este continente y en eso estamos en este momento; entonces la experiencia que Ud. Está viendo en el continente este momento como el proyecto de Venezuela el ALBA por ejemplo, es un intento de respuesta a esto, es un intento de respuesta a la transformación de América latina en una fuente de región anexada a EEUU, o anexada a otro gran polo económico financiero que va a transformar a América Latina o que quiere transformar a América Latina en un mercado adicional a su propio mercado, es decir el proyecto ALBA (lo estoy poniendo como un ejemplo) como inicialmente fue el proyecto MERCOSUR, cuya sede está en Montevideo es finalmente abrirle paso a estas capacidades de cooptación, succión diría yo, de los grandes intereses económicos internacionales que pretenden apropiarse de este continente y transformarlo en un mercado de accesorio, la alternativa está en que los países sean capaces de responder a eso y generar su propia fuerza interna integrándose para poder responder a estas presiones internas y las pruebas están muy claras, es decir, lo que está ocurriendo en muchos países en términos legales por cuestión de los recursos naturales y la expropiación a los recursos naturales sobre todo en el caso de la minería, ese es un problema que Usted ve en todos los países y donde quienes están explotando los recursos naturales no son los capitales nacionales, son capitales externos que van a transformar a esos países simplemente en la fuente del recurso, pero no necesariamente van a beneficiarlo, van a beneficiar en su desarrollo económico ni social; y yo creo que en este momento el dilema está en hacerse dueños de esos recursos con todas las dificultades que lo puede hacer para que esa inversión en la minería (se lo pongo como un ejemplo, pero podríamos poner ejemplos también en el sector industrial o incluso hasta comercial) nos hacemos dueños de esos recursos para generar estrategias de desarrollo que nos permitan seguir el paso de esta concertación del capital a nivel internacional o no, o no lo hacemos, ese es el dilema y si no lo hacemos evidentemente la consecuencia va a ser muy negativa, muy negativa no solamente en el plano económico y social sino también ecológico, que es lo que ocurre en Guatemala, que es lo que ocurre en Ecuador, que es lo que está ocurriendo en varios países, en este momento en Chile por ejemplo con la minería, con el agua, que es lo que está pasando con la agricultura, que está pasando con la tierra vegetal, en fin, aquí hay mucho tema la minería por una parte, el agua por otra parte, los recursos forestales; es decir, son toda una serie de problemas que estamos enfrentando en este momento y que en verdad el momento histórico que dependerá de cómo se decida, en cuanto a la capacidad de tomar una decisión de desarrollo autónomo o no, que será el futuro de esos países.

rpaSUR Bueno en estas lógicas bastante adversas para los países latinoamericanos, hay una situación que es el asunto de la guerra global contra el terrorismo, ¿para Colombia es especialmente preocupante no solamente por la situación social que es tan adversa, sino porque ha tenido serias implicaciones históricas de desgaste de los movimientos sociales, políticos con todo lo que ha implicado su desplazamiento, entonces pues quería preguntarle ¿Cuál es esa visión que tiene frente a esa guerra global contra el terrorismo que es más un eslogan pues de un bloque de poder, pero que tienen una incidencia para nosotros bastante importante y cuál es esa incidencia de esa guerra global aquí en Colombia?

H.Z Bueno yo creo que ahí hay varios problemas de lo que usted me plantea, en primer lugar despejemos en primer plano que es el problema del terrorismo, el terrorismo perse digamos, nadie puede favorecer el terrorismo, nadie puede estar favoreciendo el terrorismo, o sea cualquier política de contrición del terrorismo creo que es moralmente aceptable, sin embargo detrás de este tema moral se encubren otras cosas, lo que muchas veces llamamos guerra contra el terrorismo, no es una guerra contra el terrorismo, en verdad a través o debajo del concepto de terrorismo se puede ocultar otras intenciones o otros intereses en este momento, que de otro modo no podrían legitimarse, por ejemplo como las políticas de algunos gobiernos, no digo cuales, pero de varios gobiernos del continente de reprimir por decirlo de ciertas demandas sociales o ciertas demandas culturales de movimientos sociales concretos, como pueden ser los movimientos indígenas, en algunos lugares en muchos países de África los tildan de terroristas, son circunstancias que estos movimientos no son terroristas, en realidad son movimientos que están demandando reivindicaciones a veces ancestral, entonces ahí hay que ir despejando qué encubre la palabra terrorismo, si la palabra terrorismo puede encubrir intereses muy espurio, muy espurio que se justifican a través de una demanda legitima que es el terrorismo, me explico, es lo mismo que está pasando en este momento con el narcotráfico, porque el narcotráfico todo mundo querrá reprimir el narcotráfico y eso está fuera de discusión, el problema está que detrás de las políticas antidrogas digamos, también se encubren otras políticas, políticas de discriminación social, políticas de discriminación incluso étnicas, de alguna manera políticas migratorias, digamos expulsión de población, incluso esto ya se está viendo de una manera muy clara porque ya no se está hablando solamente de narcotráfico, se está hablando, se está hablando de narcoterrorismo, o sea, se están uniendo los dos conceptos: droga y terrorismo, como configurando un nuevo actor social peligroso, como lo fue en el pasado el comunismo, ahora ya no hay comunismo pero hay narcoterrorismo; entonces esas políticas narcoterroristas, como ya no se pueden justificar como políticas anticomunistas como se justificaron en esos tiempos, ahora se justifican digamos como narcoterrorismo, entonces son políticas de paz, de paz democrática, de orden y de control del orden público, de coerción y de represión, fue una manera de mantener a la sociedad funcionando escudriñando de ella estos tumores, digamos de alguna manera malévolos y creo que ese es un punto que en este momento no hay claridad, yo creo que lo que sí está ocurriendo es que se están dando luchas de intereses económicos, de intereses políticos muy fuertes que se están de alguna manera dividiendo detrás, porque erradamente detrás de las llamadas políticas antiterroristas, esto no significa que no haya terrorismo, que no haya narcos tráficos, no estoy diciendo eso, pero eso se está transformando también en la suerte de (…)disfraz por decirlo de alguna manera para legitimar otras políticas, entonces creo que esto hay que discutirlo de manera muy clara, si analizamos el problema del terrorismo desvinculado al narcotráfico, evidentemente hay un punto muy claro y gran parte de esta delincuencia organizada, independientemente que hayan grupos delincuentes organizados que asumen esto como una opción de vida (y ese es otro problema, ese es el delito propiamente tal) se justifican por la enorme pobreza que hay en estos países, la enorme pobreza que hay en estos países, la falta de empleo de estos países, la falta de ingresos estables. Bueno hay países donde la gente joven de 18 y 22 años, hay países donde el segmento de edad entre 18 y 22 años (que es el reclutado por el narcoterrorismo en este momento) bueno son jóvenes cesantes, son jóvenes que ni trabajan ni estudian, cuyos padres fue entonces o son cesantes y evidentemente pueden ser contratado por 500 dólares mensuales y evidentemente para ellos es una opción profesional; entonces si no se entiende la razón social que hay a veces, de que explica muchas veces el incremento del delito, evidentemente no vamos a estar resolviendo el problema.

rpaSUR Bueno y precisamente siendo una de estas las situaciones que mas caracterizan a Colombia ¿Cómo se entiende este conflicto social y armado que tiene Colombia y concretamente como se percibe el asunto por ejemplo de la insurgencia armada en Colombia?

H.Z No yo no le contesto a usted de Colombia nada, noo yo creo que son temas propios de ustedes, yo le estoy haciendo una caracterización a otros países donde estos fenómenos de la política policiaca, militar, represiva, de control se están dando, pero no estoy pensando particularmente en Colombia, yo creo que, creo que, si yo creo que es una pregunta muy puntual, muy coyuntural sobre un país y yo creo que a mí no me compete hacer, hacer ningún comentario, yo creo que usted está suficientemente capacitada en este país y debidamente informada como para responderle fundadamente esa pregunta.

rpaSUR Siendo chileno creo que si nos debe la respuesta de, bueno este movimiento estudiantil chileno qué importancia tiene para Chile este nuevo proceso que se ha dado en Chile por los estudiantes y concretamente para América Latina que puede significar.

N.Z Yo no sé qué consecuencias pueda tener para América Latina pero si para Chile, es indudable que el movimiento estudiantil es masivo, como usted le consta está poniendo en cuestión el modelo, pero no solamente el modelo educativo sino el modelo económico, que comenzó a hacer crisis por el lado de las políticas educativas, pero también podría hacer que está haciendo crisis por el lado de las políticas de salud, que está haciendo crisis por el lado de las políticas de vivienda, que está haciendo crisis por el lado por ejemplo de la prevención social, que está haciendo crisis por el lado de las jubilaciones y hay muchos francos por los cuales puede estar haciendo crisis el modelo económico. Pero estallo por el lado de la educación porque es más o menos comprensible que la generación joven en este momento que, en países como estos que son cada vez más jóvenes, cada vez mas jóvenes, la masa juvenil muy grande y una masa que durante un tiempo muy largo, de años, quizás por la cultura de los padres, por temor de los padres de alzar una voz crítica aceptaron situaciones altamente discriminatorias. como es por ejemplo: el modelo permite educación de primera categoría, de primera clase como de quinta clase, digamos todos coexistiendo en un mismo país; entonces evidentemente eso se soporto durante muchísimos años y comenzó la gente a tomar conciencia por razones más o menos elementales, porque comenzaron a contrastarse cosas tan sencillas como la siguiente: educación privada que se impone con el argumento de mejor calidad y resulto que era de peor calidad que la educación pública, primera cosa, y no solamente de peor calidad sino más cara, o sea era educación más cara y mala. Dos que una vez que egresaban esos jóvenes a esas universidades no tenían ocupación, el propio mercado no los contrata, entonces hay un engaño. Mientras tanto el alumno que está financiado por el padre, el padre queda endeudado con el banco, el hijo se titula y no encuentra empleo, es decir, el padre queda endeudado y el hijo queda cesante. Entonces evidentemente hay una situación que nos jodia de la gran granada en el tiempo. Entonces es lo que estallo en Chile, pero eso esta cuestionando no solamente a una calidad educativa en Chile, porque evidentemente cuando usted está formando una educación en la empresa privada girando en torno a la ganancia, evidentemente lo que menos le va a preocupar es la calidad de la formación, entonces hay que bajar costos para aumentar ganancia, es la misma lógica de cualquier empresa productiva y eso es lo que está haciendo crisis. Ahora al hacer crisis el sistema educativo está haciendo crisis el concepto de privatización de la educación y eso es muy importante porque eso significa que el sector privado no tiene la capacidad de generar servicios de alta calidad (porque ese es el punto) por lo menos en algunos ámbitos de la vida de la sociedad como debería ser educación en salud profesional, pueden haber otros a lo mejor donde el sector privado puede ser de alta calidad y alta competencia pero hay algunas que no lo son y lo está demostrando la experiencia Chilena, entonces el cuestionamiento de la privatización, esta también cuestionando la idea del modelo económico caracterizado por una alta contratación de la riqueza, porque el gran argumento que está haciendo también crisis en Chile ya desde hace algún tiempo aparte, es que la idea que generó el modelo económico neoliberal de concertar las riquezas para generar desarrollo no resultó; es decir, el argumento del derrame que se iba a dar de las altas concertaciones de ingreso a la población que no tenía acceso a estos ingresos no ha sido real. Y por lo tanto se concentra la riqueza, se concentra las condiciones de calidad de vida en muy poca población, en un 15% o un 20% de la población y el resto queda en iguales que antes o en peores condiciones que antes. Y eso es lo que esta crisis en Chile, con cosas tan elementales como estas (en eso ¿si soy claro?)

rpaSUR Si, si y la pregunta en tratar un poquito el tema de Colombia, comprendemos o lo que alcanzamos a comprender es que con la forma que aquí se accede a la educación superior en Colombia es muy similar a segur el modelo chileno.

H.Z Pero ve Ud. Como se está aprendiendo algunas lecciones, porque hasta donde estoy informado, el gobierno colombiano retiro de la ley, la reforma de educación superior el aspecto del lucro; Y yo creo que lo hizo a pesar de que el ministro dijo lo contrario. Yo creo que evidentemente es un análisis elemental de comprensión de prevención del conflicto, porque lo está viendo en la situación chilena; es decir, yo creo que los gobiernos inteligentes en América Latina van aprender de la lección chilena sin duda alguna, ¿Por qué? Porque Chile, no el gobierno, Chile es el país que comenzó primero con el modelo neoliberal, lo impuso a sangre y fuego con la dictadura militar de Pinochet y por lo tanto tiene ya muchos años de experiencia acumulada en montones de cosas, en políticas de salud, políticas educacional, políticas de prevención social, en políticas de retiro de pensiones, etc. Si eso comienza a no funcionar, si no funciona en este país que fue paradigma del modelo neoliberal, por qué no se pueden repetir los conflictos en otros países.

rpaSUR Una forma de contener (…)

H.Z De prevenir conflictos futuros. Obvio es evidente un gobierno inteligente puede entender, bueno, yo si sigo este camino voy a llegar en algún momento, en unos años mas al mismo problema que tienen los chilenos en este momento, corrí por cumbo

rpaSUR Pero es ¿por qué existe otro principio?, o sea, la pregunta es que, para uno no cabe duda de que efectivamente el modelo neoliberal tiende a agudizarse en Colombia.

H.Z Si, ahora cual va a ser la respuesta a eso, yo no podría decirle, porque no está muy claro cuál va a ser la respuesta en Chile al modelo neoliberal, es decir, las respuestas pueden ser inéditas en este momento, pero lo que es claro es que el modelo esta como esta y no puede seguir funcionando, a menos que se quiera crear una situación de altísima conflictividad que no puede resolverse sino con la fuerza y se sabe por experiencia que la fuerza tampoco resuelve a plazo ningún problema