UNA MIRADA A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE – ODS

Entre-Lineas

El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas. Artículo 25 de la Constitución Política de Colombia2

Para el próximo 1 de mayo de 2025, día internacional del trabajo, el señor Presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, ha anunciado al país que, radicará ante el Senado de la República, las 12 preguntas de la consulta popular que tienen relación directa con varias temáticas esbozadas en la frustrada reforma laboral que, no fue aprobada por la Cámara Alta del Congreso de la República.

Si el Senado aprueba las preguntas, las mismas estructurarán un mecanismo de participación democrática como es la consulta popular.

Ahora bien, las preguntas que se propondrán a las ciudadanas y ciudadanos colombianos son las siguientes:

1. ¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?, 2. ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100% el trabajo en día de descanso dominical o festivo?, 3. ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeñas y medianas empresas productivas, preferentemente asociativas, reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos? 4. ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos

necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales incapacitantes?, 5. ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos dos personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?, 6. ¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato laboral?, 7. ¿Está de acuerdo con que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?, 8. ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?, 9. ¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales? 10. ¿Está de acuerdo con que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?, 11. ¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general? y 12. ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?

Las preguntas a no dudarlo, tienen una relación directa con el artículo constitucional antes referenciado, toda vez que, apuntan a concretar para que todas las personas tengan derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.

Sin embargo, independientemente de la posición que se asuma con el tema laboral respecto a que impacte de manera favorable o desfavorable los intereses de los empleadores, lo cierto es que, el asunto tiene relación con el tratamiento del desempleo que a voces del DANE3, registra datos de interés. Para el mes de febrero de 2025, la tasa de desocupación que es un indicador económico que determina cuál es el nivel de falta de empleos en una sociedad, en relación con la población

que se encuentra económicamente activa, fue del total nacional de un 10,3%, lo que representó una disminución de 1,3 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2024 (11,7%), siendo una de las cifras más bajas desde el 2017, que en la práctica, significa que existirían cerca de tres millones de personas desempleadas pero que, no se logra aún, tener un índice de desempleo razonable que, suele estar entre el 3% y el 6% de la población activa.

¿Pero, si el tema del desempleo se asocia con la pobreza, que relación se tendría entonces con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Globales, que fueron adoptados por las Naciones Unidas en el 2015, como un llamamiento universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para el 2030, todas las personas disfruten de paz y prosperidad?

Los 17 ODS, están integrados y reconocen que la acción en un área afectará los resultados en otras áreas y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad social, económica y ambiental. Los países se han comprometido a priorizar el progreso de los más rezagados.

Los ODS, están diseñados para acabar con la pobreza, el hambre, el sida y la discriminación contra mujeres y niñas.

La creatividad, el conocimiento, la tecnología y los recursos financieros de toda la sociedad son necesarios para alcanzar los ODS en todos los contextos.

Los 17 ODS son: 1. Fin de la pobreza. 2. Hambre cero. 3. Salud y bienestar. 4. Educación de calidad. 5. Igualdad de género. 6. Agua limpia y saneamiento. 7. Energía asequible y no contaminante. 8. Trabajo decente y crecimiento económico. 9. Industria, innovación e infraestructura. 10. Reducción de las desigualdades. 11. Ciudades y comunidades sostenibles. 12. Producción y consumo responsables. 13. Acción por el clima. 14. Vida submarina. 15. Vida de ecosistemas terrestres. 16. Paz, justicia e instituciones sólidas y 17. Alianza Mundial para los ODS. 

Colombia en el proceso de negociación de la Agenda 2030, adoptó los ODS en septiembre de 2015, junto con los demás Estados miembros de la ONU, además, los incorporó en su Política Nacional de Desarrollo Sostenible, así como también, en algunos de sus Planes Nacionales de Desarrollo y naturalmente con la creación de la Comisión Interinstitucional de los ODS, que coordina la implementación de la Agenda 2030. 

Opino entonces que, la temática objeto de la consulta popular en caso de aprobarse, tiene que ver con los ODS, 1,8 y 10, alusivos al fin de la pobreza, trabajo decente y crecimiento económico y reducción de las desigualdades, sin que ello no implique que, no se relacionen con los demás de manera integral. Dichos objetivos fijan metas tendientes a reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza, promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros.

También, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación, proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios.

Finalmente, lograr y mantener de manera progresiva el crecimiento de los ingresos del 40 % más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional, garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades de resultados, incluso, eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo la legislación, las políticas y la acción adecuadas a este respecto y adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad.

Si ello es así y en el evento que la consulta popular se apruebe, ya no seremos simples observadores en la toma de decisiones de la política nacional, sino actores principales de la misma, razón por la cual, apoyar la consulta se convierte en un imperativo ya sea votando las preguntas con un sí o con un no; pero no con la abstención; pues de prosperar la consulta, se ratifica realmente un verdadero mecanismo de participación ciudadana y de paso, al cumplimiento gradual de los objetivos de desarrollo sostenible ODS.

Mi voto será entonces por el sí, para todas las preguntas de la consulta popular que, contribuirán a buscar un equilibrio de intereses entre empleadores y trabajadores por el bien del país.

1 MONTENEGRO CALVACHY, Alvaro. Abogado y Economista de la Universidad de Nariño. Consultor Social. Defensor de Derechos Humanos. Columna: Entre Líneas. 27 de abril de 2025. Pasto, Nariño, Colombia.
2 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Editorial Leyer, Bogotá D.C. 2023
3 DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADISTICA – DANE – Informe a febrero de 2025.